Guinea Ecuatorial

Blog

Historia de la Catedral de Santa Isabel

FRANCISCA OBIANG: Algo de historia: La Catedral de Santa Isabel

 

Malabo es la capital y principal ciudad de Guinea Ecuatorial y de la provincia de Bioko Norte. Está localizada en la costa norte de la isla de Bioko (isla conocida antiguamente por los bubis, sus habitantes autóctonos, como Etulá y como Fernando Póo por los europeos).

Se denominó Port Clarence en su fundación llevada a cabo por los británicos y más adelante pasó a llamarse Santa Isabel durante la etapa colonial española.

En 1472, en su intento por encontrar una nueva ruta hacia las Indias, el navegante portugués Fernando Póo, descubrió la isla de Bioko, que llamó «Fermosa». Más tarde la isla fue bautizada con el nombre de su descubridor, Fernando Póo. A principios del siglo XVI, concretamente en 1507, el portugués Ramos de Esquivel realizó un primer intento de colonización en la isla de Fernando Póo. 

Con los tratados de San Ildefonso en 1777 y de El Pardo en 1778, durante el reinado del rey español Carlos III los portugueses cedieron a los españoles la isla de Fernando Póo, Annobón y el derecho a realizar comercio en la parte continental, una zona de influencia aproximado de 800.000 km² en África, a cambio de la Colonia del Sacramento en el Río de la Plata y la isla de Santa Catalina frente a las costas brasileñas (ocupadas por los españoles). La zona se extendía desde el delta del Níger hasta la desembocadura del río Ogüé —en el actual Gabón— y comprendía, además de las islas de Fernando Póo y Annobón, los islotes de Corisco y Elobeyes. 

En 1821, el capitán británico Nelly abordó la isla de Fernando Póo. La encontró abandonada y fundó los establecimientos de Melville Bay (Riaba) y San Carlos (Luba). Algunos años más tarde, otro capitán británico, William Fitzwilliam Owen decidió colonizar la isla y establecer en el norte de la misma —en el emplazamiento de la actual capital— una base para los barcos británicos que perseguían a los traficantes europeos de esclavos. Es así como surge, el 25 de diciembre de 1827 Port Clarence, sobre las ruinas de un asentamiento portugués previo. El nombre fue elegido en honor al Duque de Clarence, que luego se convertiría en Williams IV. Los bubis autóctonos de la isla la llamaron «Ripotó» («lugar de los extranjeros»).

En 1844, cuando ya gobernaba la reina Isabel II tras la regencia de su madre María Cristina y Baldomero Espartero, en un intento de modernizar España y de rescatar su patrimonio, España le hizo saber al Reino Unido su deseo de hacerse de nuevo con el control de la colonia y, por tanto, de la isla. Tardaron una década más para llevar a cabo este control directo. En 1849, el Comandante español Lerena y Barry llegó a Fernando Póo para poner a España al mando de la isla, según el Tratado del Pardo sobre los territorios Africanos, y aunque el mismo ratificaba al Gobernador John Beecroft, no es hasta la llegada de Carlos Chacón (1958) a Port Clarence, cuatro años tras la muerte de Beecroft, cuando la Capital pasa a llamarse Santa Isabel, en honor a la Reina de España. La capital ya contaba con mayor dinamismo y las misiones religiosas protestantes estaban teniendo mucho éxito, y el cambio de gobernador se hizo patente al imponerse los católicos y por ende forzar a la marcha de los misioneros protestantes.

Pero fue después de 1883, tras la llegada de los misioneros claretianos, cuando la ciudad, trazada a cordel, empezó a elevarse y adornarse con edificios que iban a definir una configuración urbanística marcada en torno a su Iglesia Catedral y la Plaza de España, hoy denominada Plaza de la Independencia.

El primer gran edificio levantado en Santa Isabel fue la Catedral de Santa Isabel que emergió tras un pavoroso incendio que convirtió en cenizas el altar, y el coro del primer templo católico de madera. Fue reemplazado, a continuación, por otro de hierro traído de Bélgica inaugurado el 14 de abril 1897, con una misa solemne, a las 12 del mediodía, oficiada por cuatro celebrantes. Sobre aquella base se fue alzando, poco a poco, año tras año, lo que hoy constituye, sin lugar a dudas, la joya de la corona de la arquitectura colonial española en Guinea Ecuatorial. Se trata de un templo de estilo neogótico del que destaca su fachada, flanqueada por dos torres de 40 metros de altura, y su cuerpo de tres naves.  la fachada del edificio presenta elegantes puertas y ventanas en forma de arco, mientras que en el interior se pueden encontrar pilares de madera finamente tallada y de piedra cincelada.

Fuentes:

http://www.inclusion.gob.es/cartaespana/es/noticias/Noticia_0245.htm

Wikipedia 

 

Construccion Catedral Ela Nguema malabo

  

 

catedral santa isabel malabo

 

 

49025147

 

 

Francisca Obiang

Presidenta GE Proyectos Guinea Ecuatorial

 

 

Image

Página oficial de Francisca Obiang.
PRESIDENTA COMITÉ DIRECTOR GE PROYECTOS